Aparatos en el tiempo

1876. 
Bastón Fonífero
Fue diseñado por el profesor G. paladino en Nápoles Italia. 
Este bastón que era conducido por vibraciones desde la laringe de quien hablaba hacia la persona con deficiencia auditiva. 
En esta época este artefacto era de Alta Tecnología pues era una gran herramienta que podían utilizar las personas con discapacidad auditiva. 
Fue uno de los principales audífonos en la historia.









1962

Libros hablados
Surgen los primeros libros hablados, permitieron escuchar textos a los ciegos que les narraban locutores o familiares en cintas abiertas. Uno de los primeros fue de la marca Clarcke & Smith y se reproducían gracias a sus 18 pistas en un sistema denominado Sistema A.




1970

"Optacon" (Telesensory)
.  El aparato se denominaba "Optacon", compuesto por una pequeñísima cámara que transmitía a 144 fototransistores de 24 filas por 6 columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240 vibraciones por segundo, permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto, detectar cualquier imagen o texto.




1982 


Edición electrónica y textos en Braille (VersaBraille) 
En este año llega a España. estaba compuesto por unos 20 caracteres dimorfos, una línea braille junto a una unidad central de proceso y que para su gestión de datos utilizaba cintas de casete de 60 minutos. Sin duda un significativo avance para la época y probablemente uno de los primeros anotadores para ciegos,  el cual también se  considero de alta tecnologia por que eran nuevos  aparatos en esa época. 




1983
Telelupas
Se adquieren por la ONCE 40 unidades de lo que serían las primeras Telelupas, de la casa Philips y Teaman, un sistema que, mediante una cámara, proyectaba una señal de televisión de circuito cerrado aumentando la imagen o texto filmado, ayudándose de un zoom, y que de este modo permitía a las personas con deficiencia visual acceder a letras e imágenes anteriormente inaccesibles.Son dispositivos permiten ampliar cualquier objeto que se sitúe debajo de su lente, en una bandeja dispuesta a tal fin. Mediante diversos controles se puede obtener una combinación de zoom, contraste, línea de ayuda, etc. óptima para que se pueda leer textos en tinta con cierta comodidad ampliados de tamaño.
1989
Braille hablado

El Braille Hablado en cambio era pequeño, manejable y muy funcional, estaba compuesto por un procesador 8086 con 640Kb de memoria, un sistema operativo propio, teclado braille de 7 teclas y una síntesis de voz clara que se podía conectar a cualquier ordenador o impresora mediante puerto serie, con un software completo de gestión y manejo de datos, al que posteriormente se le sumarán complementos como el PCDisc de transferencia de datos desde el PC, el PCMaster de manejo de las funciones del mismo, así como una unidad de disco externa como periférico. 
Fuentes:





www.mah.org.ar/jm/index.php/.../historia-de-los-audifonos.html